jueves, 18 de abril de 2013
Introducción a la ingeniería ambiental
En la actualidad, la enseñanza de las ciencias ambientales ha comenzado a
ser imprescindible en todos los niveles educativos, ya que la formación de
nuevas generaciones conscientes del grave deterioro que sufre nuestro planeta,
será de vital importancia para que en un futuro exista una sociedad
más participativa en la prevención de la contaminación ambiental. Es por
ello que la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior
han incluido en su oferta educativa licenciaturas y posgrados relacionados
con este campo.
En el caso de las ramas de la ingeniería, se ha comenzado desde hace
algunos años a impartir la disciplina que se conoce como ingeniería ambiental,
la cual se encarga del diseño de tecnologías encaminadas a evitar y
controlar la contaminación, así como revertir sus efectos.
La ingeniería ambiental puede ser también un complemento para
la formación de profesionistas de diferentes áreas tecnológicas, pues la
mayoría de los estudiantes al ejercer su profesión serán responsables del
diseño de máquinas, equipos o procesos industriales que pueden tener repercusión
en el medio ambiente. Por tal razón es necesario incluir en sus
programas académicos diversos temas sobre esta disciplina para que contribuyan
con su labor cotidiana a prevenir la contaminación ambiental, y
en forma gradual a revertir sus efectos.
El presente texto se desarrolló con la finalidad de brindar al estudiante
que recién comienza el estudio de esta área, un panorama general y sencillo
de lo que es la ingeniería ambiental, por lo que comenzamos con el
estudio de los conceptos básicos y tópicos relacionados con las ciencias
ambientales que serán de gran utilidad para entender aspectos más profundos
de esta rama de la ingeniería.
Después, se analizan los aspectos
concernientes a la contaminación del agua, los métodos de control y los
tratamientos primario, secundario y terciario de las aguas residuales; de
estos últimos mencionamos los más avanzados como son los tratamientos
biológicos y la ósmosis inversa. Posteriormente veremos los aspectos del
suelo, en lo referente a su composición fisicoquímica; los métodos para su
análisis, y una amplia clasificación de los diferentes contaminantes sólido
para poder definir y estudiar lo que es un relleno sanitario, los métodos de
tratamiento de los residuos sólidos, así como las alternativas de reciclaje
de basura y el composteo de desechos orgánicos.
Con respecto al aire abordamos los fenómenos naturales que influyen
de manera importante en la contaminación y los métodos de control de las
partículas sólidas, de los gases y vapores, así como también el control de
los olores que emiten algunas industrias.
Para nosotros es importante que todo ingeniero ambiental conozca
los aspectos relacionados con uno de los contaminantes más nocivos para
la salud humana que no es sólido, líquido o gaseoso. Se trata del ruido, que
incluimos en el tema sobre el aire porque es a través de éste como se trasmite.
Además de las fuentes que lo generan, los efectos que tiene sobre la
salud humana y sus métodos de control.
En algunos países desarrollados, se están aplicando nuevas tecnologías
de remediación, que sirven para limpiar y restaurar áreas que han sido
afectadas por la acumulación de diferentes contaminantes, por lo que se
incluye un apartado sobre este tema para que el estudiante obtenga un
panorama general sobre el mismo.
Un aspecto que no debe pasar inadvertido y que se debe considerar
como parte de la ingeniería ambiental, es el desarrollo de procesos industriales
y fuentes de energía no contaminantes, ya que no sólo se debe evitar
que las tecnologías y fuentes de energía ya existentes contaminen sino tratar
de desarrollar y hacer viables las que no lo hacen, razón por la cual es
necesario que el ingeniero ambiental o el profesionista interesado en el cuidado
ambiental se familiarice con estas tecnologías alternativas.
Sin lugar a dudas una situación muy importante en el campo de las
ciencias ambientales, es la relación que hay entre la contaminación y el deterioro
del ambiente con los aspectos sociales, económicos, demográficos y
políticos. Un ejemplo representativo es el crecimiento desproporcionado
de la población que acarrea una serie de problemas que finalmente repercuten
en la destrucción de selvas y bosques para adaptarlos como tierras
de cultivo y crear nuevas zonas habitacionales, por lo que también incluimos
un análisis sobre la influencia de situaciones sociales en el desarrollo y
la aplicación de la ingeniería ambiental.
Finalmente es primordial que el estudiante conozca el marco legal que regula la protección al ambiente en nuestro país para que pueda abordar de manera integral (tanto técnica
como legalmente) los problemas que puedan presentarse durante el ejercicio
de su profesión como ingeniero ambiental.
http://calentadoressolares.info/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)